8. Hacia la tierra prometida

Índice de contenidos:

[1.] En el desierto Dios moldea su pueblo.

El pueblo hebreo luego de la salida de Egipto llega a la península del Sinaí. En esta tierra montañosa y árida este pueblo inicia su camino hacia las tierras de Canaán. Durante toda la duración de este viaje que duro varios años, el pueblo hebreo inicio a plantar las bases de lo que luego sería la religión hebrea. Sus creencias, su doctrina y sobre todo sus libros. Allí en el desierto se escribirá la primera versión del Pentateuco “5 libros”, la Torá.

En el gran viaje por estas tierras descubren que están habitadas por otros pueblos, con otros dioses y aquí inicia todo un proceso de intercambio de costumbre y mescla de culturas que influyeron en la formación del pueblo hebreo.

Allí también Dios moldeo a su pueblo haciéndole realizar un camino de evolución en su descernimiento y comprensión del concepto de persona y de pueblo. Dios va preparando a este pueblo indomable porque de allí, en un futuro lejano enviaría a su Hijo para habitar entre los hombres. Este sería el motivo por el cual Dios elige a este pueblo.       

[2.] El pueblo elegido realizo una alianza con Dios, pero no está dispuesto a seguir sus mandamientos.

[3.] La ley mosaica para dirigir a un pueblo crudo.


[4.] Los libros del pentateuco:


[4.1] Genesis

El nombre griego proviene del contenido del libro: el origen del mundo, el género humano y el pueblo judío, la genealogía de toda la humanidad desde el comienzo de los tiempos. También "génesis" tiene el sentido de "prólogo", ya que la historia judía comienza propiamente con el Éxodo,

Los últimos 39 capítulos contienen las historias de los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Relatan, entre otras cosas, la elección por parte de Dios de Abram, que pasó a llamarse Abraham, y la promesa de Dios a este de que todos los pueblos de la tierra serían bendecidos a través de su descendencia, la destrucción de Sodoma y Gomorra, la disposición de Abraham a sacrificar a su propio hijo Isaac y la lucha de Jacob con el ángel. El libro también ofrece una descripción general de la prehistoria del pueblo de Israel. El libro termina con los descendientes de Jacob (también llamados Israel) viajando a Egipto, donde establecen una buena relación con el Faraón.

[4.2] Éxodo

El Éxodo es el segundo libro de la Biblia. Se trata de un texto tradicional que narra la historia del éxodo en la que los israelitas abandonan la esclavitud en Egipto por la fuerza de Yahveh (capítulos 1-12). Describe cómo Dios envía las diez plagas de Egipto para que el Faraón libere a los israelitas. Los israelitas viajan entonces con el profeta Moisés al monte Sinaí (capítulos 13-18), donde Yahvé les promete la tierra de Canaán (la Tierra Prometida) a cambio de su fidelidad. Allí, entran en un pacto mosaico con Yahveh, y la redacción de los Diez Mandamientos y otras normas legales (caps. 19-24). El episodio del becerro de oro, donde se da la ley por segunda vez (caps. 32-34). Y por último, más sobre la construcción del tabernáculo, la vestimenta del sacerdote y otros objetos rituales (capítulos 35-40).

En el judaísmo, el libro del Éxodo forma parte del canon, encontrándose contenido en la Torá y formando uno de los cinco libros del Pentateuco, que forman la primera parte de la Biblia hebrea.2 En el cristianismo, el libro del Éxodo también forma parte del canon y se encuentra en el Antiguo Testamento.

El Éxodo se atribuyó tradicionalmente al propio Moisés, pero los eruditos modernos ven su composición final como un producto del exilio babilónico (siglo vi a. C.), basado en tradiciones escritas y orales anteriores.34 El consenso entre los estudiosos sostiene que el Éxodo tal y como aparece en la Biblia es legendario y no describe con exactitud eventos históricos,5 aunque una mayoría simple mantiene la existencia de un núcleo histórico que dio sustancia a la tradición bíblica posterior.

[4.3] Levítico

El Levítico (en griego: Λευιτικός, Leyitikós, «acerca de los Levitas»; en hebreo: ויקרא [Vayikra], «y él llamó») es uno de los libros bíblicos del Antiguo Testamento y del Tanaj. Aunque tenga fragmentos más antiguos, hay consenso entre los estudiosos de la Biblia en que adquirió su actual forma durante el período persa, entre el 538 y el 332 a. C. Forma parte del Pentateuco, y de la Torá judía («La Ley»). Se lo cuenta entre los libros históricos y en ambas versiones es el tercero, ubicado entre Éxodo y Números.

La mayoría de sus capítulos (1-7, 11-27) consisten en los discursos de Yahvé a Moisés, que Yahvé ordena a Moisés que repita a los israelitas. En Levítico, Dios les dice a los israelitas y a sus sacerdotes, los levitas, cómo hacer las ofrendas en el Tabernáculo y cómo comportarse mientras acampan alrededor de la santa tienda-santuario. El Levítico tiene lugar durante el mes o mes y medio que transcurre entre la finalización del Tabernáculo (Éxodo 40:17) y la salida de los israelitas del Sinaí (Números 1:1, 10:11).

Las instrucciones del Levítico hacen hincapié en las prácticas rituales, legales y morales más que en las creencias. Sin embargo, reflejan la visión del mundo del relato de la creación en Génesis 1, según la cual Dios desea vivir con los humanos. El libro enseña que el fiel cumplimiento de los rituales del santuario puede hacerlo posible, siempre que el pueblo evite el pecado y la impureza siempre que sea posible. Los rituales, especialmente las ofrendas por el pecado y la culpa, proporcionan los medios para obtener el perdón de los pecados (Levítico 4-5) y la purificación de las impurezas (Levítico 11-16) para que Dios pueda seguir viviendo en el Tabernáculo en medio del pueblo.

[4.4] Números

Es históricamente interesante por los detalles de la ruta de los israelitas por el desierto y sus principales lugares de residencia. El libro consta de tres partes principales: el censo del pueblo en el desierto y los preparativos para reanudar el viaje (capítulos 1-10:10). El relato del viaje del Sinaí a Moab, el envío de los espías, su regreso con el informe, las quejas del pueblo (cap. 10:11-21:20), y los acontecimientos en las llanuras moabitas antes de cruzar el río Jordán hacia Canaán (cap. 21:21 - cap. 36).

Todo el libro está poblado de números, que consigna con minuciosidad extrema: la cantidad de jefes de las tribus (cap. 7); número de las poblaciones y libaciones necesarias (13); cuenta de la cantidad de hombres sublevados (16:2); cabezas de ganado que han de ser destinadas al sacrificio ritual (28-29); cantidad de botín y su reparto exacto (31); agrimensura y dimensiones del territorio (35); incluso recuentos minuciosos de las leyes y los relatos contados.

[4.4.1] El significado de los números en la Biblia

Para nosotros los números tienen un significado muy distinto a los números que leemos en la Biblia.

En la Biblia los números tienen tres significados distintos: cantidad, simbolismo y mensaje.

Primer sentido: LA CANTIDAD

Es un significado parecido al nuestro. Por ejemplo veamos: 1Rey 18, 1 2Rey 22,1 1 Rey 4, 7  Jn 11,18 .Estos números no son simbólicos ni encierran ningún mensaje oculto. Simple y llanamente se refieren a la cantidad de años, personas o distancia mencionadas en el texto.

En este significado no hay lugar para la confusión: lo que el número dice es lo que quería decir el autor.

Segundo sentido: EL SIMBOLISMO

Un número simbólico es aquel que no indica una cantidad, sino que expresa una idea, un mensaje distinto de él, que lo supera y lo desborda.

No siempre es posible saber por qué tal número significa "tal" cosa. La asociación entre ambas realidades a veces es desconocida. Para nosotros los occidentales esto es difícil de entender, pero los semitas los usaban con toda naturalidad para transmitir ideas, mensajes o claves.

La Biblia no explica nunca qué simboliza cada número, pero los estudiosos han llegado a averiguar algunos de sus simbolismos y han podido aclarar muchos episodios bíblicos.

El número 1 simboliza a Dios, que es único. Por ello indica exclusividad, primado, excelencia: Mt 19,17 Mt 19,17 Mt 19,6 Jn 10,30 Gál 3,28 Ef 4,5 En todos estos casos, el uno simboliza el ámbito divino.

El número 2 representa al hombre, pues en él hay siempre dualidad, división interior por culpa del pecado. Mt 20,30 Mt 26,60

El número 3 representa "totalidad", quizá porque 3 son las dimensiones del tiempo: pasado, presente y futuro. Decir 3 equivale a decir "la totalidad" o "siempre". Gn 6,10 Mt 26,34 Is 6,3

El número 4 en la Biblia simboliza el cosmos, el mundo, ya que son 4 los puntos cardinales. Cuando se dice que en el Paraíso había 4 ríos (Gn 4,10) significa que todo el cosmos era un Paraíso antes del pecado de Adán y Eva. O sea, no se trata de un sitio determinado, aunque algunos continúen buscando dónde estaba. Ez 37,9 Apoc 4,6

El número 5 significa "algunos", "unos cuantos", una cantidad indefinida. Así, se dice que en la multiplicación de los panes Jesús tomó 5 panes (=algunos panes). Que en el mercado se venden 5 pajarillos por dos monedas (=algunos pajaritos)... 1 Cor 14,19

El número 7 tiene el simbolismo más conocido de todos. Representa la perfección. Por eso Jesús dirá a Pedro que debe perdonar a su hermano hasta 70 veces 7. También puede expresar la perfección del mal, o el sumo mal, como cuando Jesús enseña que si un espíritu inmundo sale de un hombre puede regresar con otros 7 espíritus peores, o cuando el evangelio cuenta que el Señor expulsó 7 demonios de la Magdalena.

El Apocalipsis es el que más lo emplea: 54 veces para describir simbólicamente las realidades divinas: las 7 Iglesia del Asia, los 7 espíritus del trono de Dios, las 7 trompetas, los 7 candeleros, los 7 cuernos, etc.

La tradición cristiana continuó este simbolismo del 7, y por eso fijó en 7 los sacramentos, los dones del Espíritu Santo, las virtudes.

El número 10 tiene un valor que sirve para recordar. Al ser 10 los dedos de las manos, resulta fácil recordar esta cifra. Por eso figuran como 10 los mandamientos que Yahvé dio a Moisés (podrían haber sido más), y 10 las plagas que azotaron a Egipto. También por esta razón se ponen sólo 10 antepasados entre Adán y Noé, y 10 entre Noé y Abraham, aun cuando sabemos que existieron muchos más.

El número 12 es también simbólico. Significa "elección". Por eso se hablará de las 12 tribus de Israel, cuando en realidad el Antiguo Testamento menciona más de 12; pero con esto se quiere decir que eran tribus "elegidas". Igualmente se agruparán en 12 a los profetas menores del Antiguo Testamento. También el Evangelio mencionará 12 apóstoles de Jesús, que resultan ser más de 12 si comparamos sus nombres; pero se los llama "Los Doce" porque son los elegidos del Señor. Asimismo Jesús asegura tener 12 legiones de ángeles a su disposición (Mt 26,53). El Apocalipsis hablará de 12 estrellas que coronan a la Mujer, 12 puertas de Jerusalén, 12 ángeles, 12 frutos del árbol de la vida.

El número 40 tiene también valor simbólico. Representa el "cambio", de un período a otro, los años de una generación. Por eso el diluvio dura 40 días y 40 noches (pues es el cambio hacia una nueva humanidad). Los israelitas están 40 años en el desierto (hasta que cambia la generación infiel por otra nueva). Moisés permanece 40 días en el monte Sinaí, y Elías peregrina otros 40 días hasta allí (a partir de lo cual sus vidas cambiarán). Jesús ayunará 40 días (porque es el cambio de su vida privada a su vida pública).

[4.5] Deuteronomio

Los capítulos 1-30 del libro consisten en tres sermones o discursos pronunciados a los israelitas por Moisés en las llanuras de Moab, poco antes de entrar en la Tierra Prometida. El primer sermón relata los cuarenta años de peregrinación por el desierto que habían llevado a ese momento, y termina con una exhortación a observar la ley. El segundo sermón recuerda a los israelitas la necesidad de seguir a Yahvé y las leyes (o enseñanzas) que les ha dado, de las que depende su posesión de la tierra. El tercer sermón ofrece el consuelo de que, aunque la nación de Israel se muestre infiel y pierda la tierra, con el arrepentimiento todo puede ser restaurado. Los últimos cuatro capítulos (31-34) contienen el Canto de Moisés, la Bendición de Moisés, y las narraciones que relatan el paso del manto de liderazgo de Moisés a Josué y, finalmente, la muerte de Moisés en el Monte Nebo.

_________________

Preguntas:


Puedes hacer tus preguntas en este link 


Marcelo Leppez Sánchez


Comentarios

Entradas populares