2. El increíble viaje del hombre
El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen otros homininos, como Australopithecus. De esta manera, el estudio específico de la evolución humana es el estudio del linaje, que incorpora a todas las especies más cercanas al humano moderno que al chimpancé, el pariente vivo más próximo. Las evidencias moleculares y paleontológicas han permitido estimar que el ancestro común entre Homo sapiens, vivió en África hace entre cinco y siete millones de años. A partir de esta divergencia, dentro del linaje hominino continuaron emergiendo nuevas especies, todas ellas extintas actualmente a excepción de Homo sapiens.
[ 2.] El increíble viaje del hombre
[ 2.1.] La evolución del hombre.
[ 2.2.] Los antepasados del hombre actual.
[ 2.3.] Los australopithecus u (simio austral).
[ 2.4.] El Homo “habilis” u (hombre habilidoso), el primer hombre.
[ 2.5.] Homo “erectus” u (hombre erguido).
[ 2.6.] El hombre de Neandertal.
[ 2.7.] El Homo “sapiens” u (hombre sabio).
[ 2.8.] El Homo “sapiens sapiens” (hombre que sabe que sabe).
[ 2.9.] El poblamiento de los continentes.
[ 2.10.] El increíble viaje del hombre y su evolución
[ 2.1.] La evolución del hombre
El poblamiento de los continentes se produjo por medio de las migraciones llevadas a cabo por la especie humana producidas paulatinamente hasta llegar a habitar en todas las regiones posibles en el planeta Tierra.
La teoría más aceptada es aquella que afirma que los primeros Australopithecus habitaron en África, así como también los Homo Sapiens y desde aquel continente partieron al resto de los continentes hasta llegar a poblarlos todos.
El poblamiento de los continentes comenzó hace más de 2,5 millones de años, cuando habitaron África unos seres pertenecientes a una especie muy parecida a la de los humanos modernos, más conocidos como Australopithecus (simio austral), cuyas características físicas eran muy parecidas a las de los simios que conocemos hoy.
Sin embargo, los australopithecus se diferenciaron por su capacidad para andar con una postura más erguida, llegando a ser una especie bípeda, y también desarrollaron un notable crecimiento en el tamaño de su cerebro (600 centímetros cúbicos aproximadamente, que podía ser hasta 3 veces mayor que el de un simio), lo que facilitó que adquieran la capacidad de fabricar pequeñas herramientas de piedra, que a pesar de ser muy rudimentarias facilitaron su evolución.
El australopithecus, tras adquirir una serie de habilidades pasó a convertirse en una especie más evolucionada, el Homo habilis, siendo considerada como la primera especie de seres humanos.
[ 2.4.] El Homo “habilis” u (hombre habilidoso)
El Homo habilis fue la primera especie humana que salió de África, llegando a territorios de Asia y Europa, y es en el continente europeo donde evoluciona en una nueva especie, los hombres de Neandertal; mientras que en Asia llegaron a evolucionar en la especie del Homo erectus (hombre erguido).
Por otro lado, los Homo habilis que habitaban en África también lograron evolucionar y, de acuerdo con diversas investigaciones al respecto, es en el continente africano donde surgen los primeros seres con una anatomía similar a la de los seres humanos de la actualidad, siendo bautizada dicha especie con el nombre de Homo Sapiens. Esta es la que ha conseguido sobrevivir hasta nuestros días y a la que pertenecemos, y cuyo cerebro tiene un promedio de 1200 a 1400 centímetro cúbicos, más del doble que el de un australopithecus.
[ 2.6.] El hombre de Neandertal
Los Homo neanderthalensis, conocidos también con el nombre de neandertales, eran más bajos que el Homo sapiens, pero más robustos. En cambio, el Homo sapiens desarrolló un cerebro de tamaño algo mayor, lo que le permitió ir adquiriendo unas habilidades de mayor sofisticación, gracias a las cuales pudo adaptarse mejor al entorno y sus cambios.
[ 2.7.] El Homo sapiens u (hombre sabio)
Hace más de 110.000 años inicio un periodo conocido como “última glaciación” durante el cual el Homo sapiens salió del continente africano. El poblamiento de los continentes por parte del Homo sapiens continuó cuando se trasladó a Asia y después fue colonizando territorios hasta llegar a habitar 5 continentes, tal y como explicaremos a continuación con mayor detalle. Al mismo tiempo que coloniza territorios, el sapiens convivió con otras especies de Homo que habían llegado anteriormente; sin embargo, las otras especies se terminaron extinguiendo y, por tanto, solamente el Homo sapiens logró sobrevivir.
[ 2.9.] El poblamiento de los continentes por parte del Homo sapiens
A pesar de que las especies antecesoras al Homo Sapiens habían conseguido llegar a diversas zonas del planeta, solamente el Homo Sapiens ha conseguido el poblamiento de los continentes en su totalidad.
[ 2.9.1.] África
Aunque los australopithecus se extendieron por otros continentes, en África, además de ocupar todo el continente, también evolucionaron los que allí habitaban. Las especies humanas que existieron en este continente poco antes del Homo sapiens fueron las siguientes: Homo Rudolfensis (hombre del lago Rodolfo), y Homo Ergaster (hombre trabajador).
Hay muchas teorías que consideran que en la evolución hubo una línea de descendencia directa. Sin embargo, hay otras que aseguran que durante los 2 millones de años transcurridos desde que aparecieron los primeros humanos hasta hace poco más de 10.000 años, cuando solamente sobrevivía el Homo sapiens, llegaron a convivir diferentes especies humanas durante muchos años.
Los científicos expertos en la materia están de acuerdo en su mayoría acerca de las hipótesis que afirma que hace 150.000 años, la parte oriental de África estaba mayoritariamente poblada por sapiens con un aspecto muy similar al de los que habitamos en la actualidad. Asimismo, afirma que hace 70.000 años estos sapiens procedentes del continente africano se extendieron por todo el territorio Euroasiático.
[ 2.9.2.] Expansión por Asia
En las regiones más orientales del continente asiático, la especie del Homo erectus logró continuar el poblamiento de los continentes y además, consiguió sobrevivir durante 2 millones de años por este continente, siendo la especie humana más duradera que ha existido.
En Indonesia, más concretamente en la isla de Java, vivió otra especie homínida, conocida con el nombre de Homo soloensis (hombre del valle del Solo), que fue la especie que consiguió adaptarse al clima y a la vida en la zona de los trópicos. Estudios realizados con restos de esta especie arrojaron datos acerca de su antigüedad (entre 40.000 y 60.000 años).
Los humanos consiguieron llegar a la isla de Flores por primera vez aprovechando un tiempo en el que el nivel del mar había bajado notablemente, lo que facilitó el acceso a la isla. Pero cuando el nivel del mar volvió a subir, muchos quedaron atrapados en la isla debido a la escasez de recursos que había allí, muriendo antes los miembros más grandes debido a que necesitan mayor cantidad de alimentos.
Por ello, en aquella isla los habitantes que consiguieron sobrevivir eran los más pequeños y los miembros de las siguientes generaciones eran más pequeños todavía (se estima que medían 1 metro de altura y pesaban menos de 25 Kg), llegando a formar una especie denominada por los científicos como Homo floresiensis. Esta especie, a pesar de ser pequeña, tenían una gran capacidad para crear herramientas de piedra que podían utilizar para cazar; sin embargo, desaparecieron hace más de 50.000 años. Por otro lado, los primeros Homo sapiens llegaron al Sudeste Asiático hace entre 50.000 y 70.000, de modo que quizás llegaron a entrar en contacto con los floresiensis.
En lo que respecta al territorio occidental de Asia, hay dos teorías acerca de su poblamiento. Una de ellas afirma que hubo un entrecruzamiento entre la especie recién llegada de África y la que habitaba allí. La otra teoría cuenta que los sapiens no tuvieron descendencia con la especie que habitaba en ese territorio cuando llegaron (los neandertales), de forma que según esta teoría los sapiens acabaron sustituyendo a todas las especies humanas antecesoras sin mezclarse con ellas. Hay investigaciones que han revelado datos a favor de ambas, por lo que no hay una que se lleve la razón absoluta.
Cabe destacar que en la zona del Sur de Siberia y también en China aparecieron unos restos de Homo sapiens con unos 40.000 años de antigüedad.
[ 2.9.3.] Expansión por Europa
En Europa habitaron los neandertales antes que el Homo sapiens, expandiendo el poblamiento de los continentes hace más de 500.000 años. Sin embargo, no sobrevivieron tanto tiempo como el Homo erectus que habitaba en Asia.
Los restos de Homo sapiens más antiguos que han aparecido en Europa tienen unos 45.000 años de antigüedad. Además, en Inglaterra y en Rumanía aparecieron restos con 43.000 y 40.000 años respectivamente. Curiosamente, nuestra especie llegó antes a las islas del Sudeste Asiático que, a la Península Ibérica, ya que esta última tan solo fue poblada por los sapiens hace 44.000 años.
[ 2.9.4.] Expansión por Australia
Se calcula que hace 45.000 años los humanos consiguieron cruzar el mar abierto hasta lograr desembarcar en el territorio que hoy se conoce como Australia, un territorio que hasta entonces nunca había sido pisado por la especie humana, continuando así con el poblamiento de los continentes. Y es que en el periodo que transcurrió desde hace 70.000 años hasta 30.000 años, el hombre logró grandes descubrimientos (invención de la barca, arcos y flechas, lámparas de aceite y agujas con las que pudieron coser vestidos que abrigaron). De esta época también datan las primeras joyas y también los primeros dibujos.
Aquella etapa constituyó toda una revolución cognitiva donde surgieron nuevas formas de comunicarse y de pensar. Hay una teoría muy validada que afirma que es en esta etapa cuando el cerebro humano desarrolló numerosas conexiones internas que facilitaron una manera de pensar más compleja que ninguna hasta la fecha, lo que permitió a los humanos comunicarse a través de una especie de lenguaje que fue completamente innovador, a pesar de que ya existía un tipo lenguaje entre los humanos.
Dicho lenguaje no solamente permitía avisar a otros miembros cuando veían a un animal “peligroso” acercarse, sino que también facilitó compartir información acerca de otros humanos, y de esta manera transmitir a otros miembros que alguien del grupo podría llegar a ser peligroso, siendo esta hipótesis conocida bajo el nombre de “teoría del chismorreo”.
Otros grandes avances producidos gracias a la revolución cognitiva fueron los siguientes: capacidad de transmitir a otros humanos una mayor cantidad de información sobre el ambiente que le rodea, planificar y llevar a cabo acciones de mayor complejidad, formar grupos con un mayor número de miembros y que a la vez están más cohesionados.
[ 2.9.5.] Expansión por América
Entre la comunidad científica ha sido ampliamente aceptada la hipótesis según la cual los humanos accedieron al continente americano a través del Estrecho de Bering, con una longitud de 82 km, que unía en invierno, por una capa de hielo que se formaba, Asia y América, de forma que los humanos pudieron atravesarlo y así acceder por primera vez en su historia a un nuevo continente hace unos 12.000 años (teoría el poblamiento tardío), completando así el poblamiento de los continentes habitables.
No obstante, hay otra teoría que afirma que los humanos habían conseguido llegar al continente americano antes en base a una serie de hallazgos arqueológicos (teoría del poblamiento temprano).
[ 2.10.] El increíble viaje del hombre y su evolución
Tiempo_en_años . | Edad_____ | Detalle | Continente | Descubrimiento / Invención |
4 - 2,5 Millones |
| Australo-pithecus | África Etiopia | completamente bípedos. El primer Homo. El volumen craneal entre 350 y 450 cm³. |
2,5 Millones |
| Homo “habilis” | África Oriental | Fabricaron las primeras herramientas, cuchillos y piedras de corte. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 cm³. No podía correr grandes distancias. |
1,8 Millones |
|
| Entraron en Eurasia |
|
1,7 millones |
| Homo “erectus” | Llega a Extremo Oriente y China y a Europa. | Caminaba erguido en sus dos piernas y podía correr grandes distancias. Se comunicaba por medio del lenguaje. Descubrió el dominio del fuego |
1 millón
|
| Homo Sapiens |
| El hombre que piensa. |
750.000
|
|
|
| El hombre inicia a cocinar con el fuego controlado. Se traslada el proceso digestivo al exterior. Cerebro a 650 cm³. Intestino 4 metros. |
|
|
|
| Intestino 1,5 metros. Crecimiento del cerebro a 1.300 cm³. |
500.000 |
|
| África | Utilización de la lanza y el inicio de la cacería grupal. |
130.000 | Era Glaciar |
| Cambio climático global. | Inicio de la era Glaciar. El crecimiento de los casquetes polares de la tierra. Todo el norte de América y Eurasia queda bajo una capa de hielo de 2 km. Eran unas condiciones bastante difíciles. Muchos lugares estaban inaccesibles y cubiertos de hielo. Hacía muchísimo frío, los humanos tenían que cazar y recolectar. Se solidifican los lazos familiares y de pequeños clanes de caza para la sobrevivencia. |
70.000 |
|
| Península Arábiga | Masivos movimientos migratorios. |
65.000 |
|
| Asia | Llega a todo el extremo oriente. |
64.000 |
|
|
| Utilización del arco y la flecha. |
60.000 |
|
| Australia | Descubre la barca a vela. Llega navegando a algunas islas de Oceanía. |
45.000 |
|
| Europa |
|
30.000 |
|
| Eurasia | Inicia el primer proceso de domesticación de animales. El lobo que 15.000 más tarde se transformara en el perro actual. |
25.000 |
|
| La Américas | El principal movimiento migratorio se realiza a través del Estrecho de Bering. Puente de la Beringia. Los mares estaban a 100 metros más bajos que en la actualidad.
|
13.000 |
|
| América del Norte | La cultura Clovis, hasta ahora la más antigua del continente. |
12.000 | Holoceno |
|
| Finaliza la era Glacial e inicia un nuevo cambio climático. Aumento de la temperatura. |
|
|
|
| Las poblaciones son nómadas y se mueven detrás de los grandes grupos de animales que viajan en busca de comida. |
|
| La agricultura | En todos los continentes | Inicia el proceso de la agricultura que cambiara la historia del hombre, transformando el modo de vida y de supervivencia de la humanidad por completo. |
|
|
|
| El hombre se establecerá en lugares en general en las márgenes de los ríos y allí iniciará los procesos de siembra y los pequeños poblados urbanos. |
11.000 |
|
| Medio Oriente, Palestina. | La ciudad de Jericó, la más antigua del mundo. La Biblia la recuerda como la “ciudad de las palmeras” libro Josué 6,1 |
10.000 |
|
|
| Domesticación de las vacas, ovejas y cabras. |
8.000 |
|
| China | Domesticación de las gallinas. |
|
|
|
|
|
5.000 |
|
| Eurasia | Domesticación del caballo y el cerdo. |
5.000 |
|
| Mesopotamia y Egipto | La escritura cuneiforme y la jeroglífica. |
|
|
| Los Sumerios | La escritura cuneiforme nace en Mesopotamia, en primer lugar, ante la necesidad de contabilizar bienes y transacciones una finalidad contable. |
|
|
|
| Los sumerios lograron evolucionar la escritura pudiendo así expresar ideas, conceptos, narrar sucesos e historias. |
|
|
|
| Con la escritura nace la historia. |
Tablilla en escritura cuneiforme sumeria.
Escritura jeroglífica egipcia.
________________
Marcelo Leppez Sánchez
🍀Si dejas tu comentario aquí, no olvides de escribir tu nombre. Una vez controlado, será publicado en el artículo. Gracias. 🍀
Comentarios
Publicar un comentario